Vicente López de Santiago y Planes
Presidente de Argentina y autor de la letra del Himno nacional de ese País
Estoy seguro que cuando el cura de la parroquia de Cahecho don Manuel de Mier y Colosía casó el 20 de Noviembre de 1751 a Félix López de Santiago, natural de San Pedro de Bedoya, y a Agueda Cantero, natural de Cahecho, nunca podría imaginar que de aquel matrimonio iba a germinar una semilla que años más tarde llegaría a ser presidente de la República Argentina. El mencionado matrimonio se estableció en San Pedro de Bedoya donde procrearon a seis hijos. El tercero de ellos, de nombre Domingo, nació el 4 de Agosto de 1.756 en el citado pueblo de San Pedro.
Por todos es conocido que la región lebaniega, principalmente durante los siglos XVIII y XIX, fue una cuna de emigrantes que partieron a tierras americanas para poder labrarse un porvenir. Aquí no había el suficiente pan para alimentar tantas bocas y la emigración fue una vía de escape para muchas personas. No todos lograron fortuna, ni todos regresaron a sus lares, unos porque se establecieron en tierras lejanas y otros porque el destino no les permitió regresar a su país de nacimiento.
Esto fue lo que le ocurrió al joven Domingo que, siendo aún un mozalbete, abandonó el valle de Bedoya para probar fortuna en tierras argentinas. Llegó a ese País muy joven y sin más capital que su energía y sus ilusiones, que por otra parte eran muchas. Allí trabajó con firmeza y no tardó en acomodarse en una posición acomodada para luego poder formar una familia. Se casó el 26 de Junio de 1782 en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, de Buenos Aires, con una joven porteña de nombre María Catalina Josefa Planes y Espinosa. Tuvieron al menos un hijo llamado Vicente López y Planes, que nació en la ciudad de Buenos Aires el 3 de Mayo de 1.784 y del que nos vamos a referir en este artículo.
El jovencito Vicente, el nieto de Félix López de Santiago y de Águeda Cantero, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Carolino de la capital porteña. Su vida laboral la enfocó primera y principalmente dedicada al comercio, pero eso le duró poco. Vicente tenía otras pretensiones y al año siguiente abandonó sus tareas empresariales para cursar la carrera de Derecho en la Universidad de Chuquisaca. Tras doctorarse en Derecho, en el año 1806 se unió a la lucha contra la invasión británica y se alistó en Buenos Aires como oficial del Regimiento de Patricios. Combatió en las campañas los dos años siguientes por la defensa de la ciudad, hecho que le valió el ascenso a capitán.
Posteriormente, Vicente López se unió desde sus primeros días a la Revolución de Mayo de 1810, a raíz de la cual se puso en marcha el proceso de independencia respecto del poder colonial español del virreinato del Río de la Plata, germen de la futura Argentina. Vicente actuó como secretario auditor durante la primera expedición libertadora al interior y posteriormente fue secretario del Primer Triunvirato. En el año 1813 resultó elegido miembro de la Asamblea General, de la que pronto se convirtió en una de las figuras más relevantes.
Durante la celebración del Congreso de Tucumán se produjo la declaración de la independencia argentina, concretamente el 9 de julio de 1816, que adoptó el nombre de “Provincias Unidas de Sudamérica”, aunque se mantuvo también el de “Provincias Unidas del Río de la Plata”.
Tras superar períodos de anarquía y guerras civiles, las 13 provincias que todavía integraban ésta unión, entre 1831 y 1832, se agruparon en lo que se denomina "Confederación Argentina”, cayendo en desuso la denominación “Provincias Unidas del Río de la Plata”. La Constitución de 1826 utilizó ya la denominación de "República Argentina".
El 6 de febrero de 1826, el Congreso Constituyente determinó la urgente instalación del poder ejecutivo nacional, nombramiento que recaería en quien fuera nombrado mediante el voto mayoritario de los diputados. Al día siguiente se realizó la votación mencionada y el cargo fue ocupado por Bernardino Rivadavia, primer presidente de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de la Nación Argentina. Vicente López ocupó algunos cargos públicos, hasta que fue nombrado secretario del Congreso Constituyente de 1824 y, poco después, ministro del presidente Bernardino Rivadavia.
Debido a la guerra entre Argentina y Brasil, en el año 1827, Rivadavia renunció a la presidencia y en su lugar fue elegido Vicente López, que de esta manera fue Presidente Provisional de la República Argentina entre el 7 de julio y el 18 de agosto de ese mismo año. En ese corto espacio de tiempo firmó la inevitable disolución del Congreso y convocó elecciones en Buenos Aires, saliendo elegido el general Juan Manuel de Rosas que estableció un régimen dictatorial de tipo federal y que, con una breve interrupción, habría de durar hasta el año de 1852. Durante los años de gobierno de Rosas, Vicente López y Planes desempeñó diversos cargos en el Tribunal Superior de Justicia. También fue ministro de Relaciones Exteriores algún tiempo, hacia el final de la época de Rosas.
En el año 1852, después de que Rosas fuera derrocado, Vicente fue nombrado gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Permaneció en este puesto desde el 3 Febrero al 26 de Julio de 1852.
Dominaba el inglés, el francés, el alemán y el italiano, y era tal el prestigio de su nombre que todas las tendencias de todos los tiempos supieron respetar su jerarquía intachable.
Él fue además quien restauró la libertad de prensa y, en general, trató de restablecer la normalidad institucional para asegurar la reconstrucción nacional. Para ello firmó el Pacto de San Nicolás de los Arroyos, que sentó los cimientos de una organización constitucional nacional consensuada, pero la Asamblea de Buenos Aires se negó a aceptar dicho acuerdo. Ello condujo a Vicente López a presentar su dimisión irrevocable. A su muerte, cuatro años después, Argentina continuaba sumida en la lucha entre federalistas y unionistas.
Letra del Himno de Argentina
Una de las tendencias o aficiones que tenía Vicente ya desde pequeño fue la literatura. En el año 1808 compuso ya su primera obra poética, “El triunfo argentino”, dedicada a la victoria de las tropas argentinas sobre los ingleses. Pero la obra por excelencia de Vicente fue la autoría de la letra del Himno Nacional de Argentina.
En el año 1813, la Asamblea General Constituyente siente la necesidad de poseer un Himno que la identifique y nombra a dos personas para que compusieran las estrofas de la canción patriótica que tendrán que presentarlo a la misma Asamblea para ésta elegir una de las dos. Los seleccionados para tal menester fueron Vicente López Planes y Fray Cayetano Rodríguez, un religioso y también destacado poeta.
Casi dos meses más tarde, el 11 de Marzo, fue el día señalado para presentar ambas composiciones ante la Asamblea. Le tocó en primer lugar a Vicente leer su trabajo. Antes de terminar de leer su texto, los miembros y las voces de los asambleistas interrumpieron la lectura y estallaron en una sonora ovación. Le tocaba ahora el turno de leer su trabajo a Fray Cayetano Rodríguez, pero rehusó a presentarlo, alegando que “debía aprobarse por aclamación el trabajo que acababa de leerse”. Así que por unanimidad fue aprobada la letra del Himno que había escrito Vicente López, declarando que sería la única marcha nacional que debía cantarse en todos los actos públicos.
La letra del himno ya la habían elegido, ahora solo faltaba la música que sería compuesta por el catalán Blas Parera. De esta manera fue aprobado el Himno Nacional de Argentina.
Pero el año de 1813 no sería recordado por Vicente solamente por haber compuesto la letra del himno, ya que el 1 de marzo de ese mismo año se casó con la joven, 10 años menos que él, Lucía Petrona Riera Merlo en la misma Basílica que había sido bautizado. Dos años más tarde nacería su hijo Vicente Fidel López Riera, que fue abogado, historiador y Diputado Nacional entre los años 1876 y 1879.
Himno Nacional Argentino
(Versión reducida que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oid el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sur,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Tras vivir corto tiempo en Paraná, Vicente regresó a Buenos Aires donde falleció el 10 de Octubre de 1856 a los 72 años. Sus restos mortales se encuentran en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. Su espíritu, tenso en el himno, florece ahora en todos los labios. Ningún otro llegó a tanto. Y eso porque don Vicente López y Planes, aparte de abogado y político, fue tambien un poeta, un poeta de la LIBERTAD.
Su nombre quedó estrechamente ligado a los hechos más sobresalientes de la historia de Argentina.
Sirvan estas sencillas letras para conocer a este "hijo ilustre" descendiente del valle de Bedoya, prácticamente desconocido para nosotros, en el segundo centenario (1813-2013) de la creación del himno nacional argentino.
Nota: Los familiares actuales de D. Vicente López de Santiago y Planes en el valle de Bedoya, son entre otros las familias que llevan los apellidos "Castañeda" y "Cantero".
José Angel Cantero Cuevas - Noviembre 2.013 -. Datos y fotografías tomadas de Internet y aportación personal.
- http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-argentina/Autores/L%C3%B3pez%20Planes/L%C3%B3pez.htm
- http://www.profesorgentile.com.ar/himnonacional.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_L%C3%B3pez_y_Planes
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_y_planes.htm
- http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110519095251AAtBxlS |